Skip to main content

Categoría: Estereotipos

Afromurcia y POTOPOTO Contra el racismo también este 21 de marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial (ACTUALIZADO en 2023).

Hoy 21 de Marzo es el día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial y no se trata de una fecha festiva ni de celebración, es una jornada reivindicativa que más que nunca necesita recuperar su carácter de protesta.

El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica.

Es un día que nos debe recordar nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger los ideales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo primer artículo afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

Sin embargo, en estos tiempos de pandemia mundial hemos podido ver cómo la crisis sanitaria del COVID- 19, ha hecho aún más visible la pobreza estructural, explotación laboral y falta de oportunidades a las que es sometida la comunidad negra, africana y afrodescendiente. Esta pandemia ha servido para justificar la violencia contra los cuerpos afro mediante identificaciones de la policía por perfil racial, cárceles ilegales como los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES) y asesinatos, como el asesinato a manos de un ex militar madrileño con 3 tiros en el pecho del ciudadano marroquí Younes  en Junio del año 2021 en Murcia, Mazarrón.

En los momentos de incertidumbre, angustia y miedo en la población ante la crisis sanitaria y social que condicionó la pandemia del coronavirus, más que nunca debíamos sumarnos al compromiso internacional de mitigar y contrarrestar el aumento del populismo nacionalista y las ideologías racistas de diversa índole, que buscan culpar a los colectivos o poblaciones más vulnerables y justificar y promover así la discriminación en cualquiera de sus formas.

Pero eso no ocurrió. Y se siguió alimentando y alentando el discurso de odio.

Y lamentablemente ha día de hoy podemos seguir diciendo, que siguen siendo los cuerpos afro los que se encuentran en los puestos de trabajo más precarios, sin acceso a la sanidad y encerrados en viviendas paupérrimas.

Porque la Ley de Extranjería, al condicionar la residencia al contrato de trabajo, entre otros aspectos, favorece el abuso y la explotación de los migrantes que no tienen “papeles”, por parte de empresarios mafiosos.

Porque seguimos siendo aquellos que son discriminados a la hora de entrar a los lugares de ocio, acceder a una vivienda o trabajo digno. La discriminación por perfil racial/étnico en el ámbito laboral es sufrida por las mujeres africanas y afrodescendientes, especialmente en la búsqueda de empleo. Los nichos laborales de las mujeres africanas y afrodescendientes se encuentran en el sector de los cuidados, el servicio doméstico y la hostelería. Estos tres ámbitos destacan por su precariedad y su amplia desregularización. Por no hablar de las mujeres que trabajan en el campo donde su propia integridad y salvaguarda vital se ve amenazada.

Porque en el ámbito educativo se destaca la ausencia de afroreferentes que pongan en valor a las personas y especialmente a las mujeres, africanas y afrodescendientes, así como los problemas derivados de la falta de reconocimiento de los conocimientos y títulos que los migrantes traen de sus países de origen y la invisibilidad histórica. Todas estas cuestiones suponen desafíos en la elaboración de futuras acciones y políticas públicas que sean sensibles a las múltiples intersecciones que tienen su centro en el eje “raza-género”. A esto hay que sumar la dificultades añadidas de la diversidad funcional y de la edad.

Porque nuestres niñes siguen sufriendo la violencia en los centros educativos, donde supuestamente deberían estar protegidos contra la discriminación racial o étnica.  Por no hablar de la violencia sobre los cuerpos de menores migrantes que ejerce el propio estado español.

Según un informe del CEDRE (Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o étnica de España), en 2020 aumenta la tasa de discriminación en el ámbito educativo respecto al estudio de 2013: pasa de 13% a 20%. Las experiencias están principalmente asociadas a burlas, insultos y acoso entre estudiantes (14%), y exclusión de juegos y actividades (9%). A esto hay que sumar un racismo que se manifiesta en forma de trato racista por parte del profesorado, o mecanismos sutiles para orientar al alumnado racializado a formaciones profesionales de menor cualificación.

En los centros educativos donde la diversidad es una realidad, se sigue alimentando “la historia única” a través de libros colonizados y racistas.

Según datos del informe Aprendiendo racismo publicado por SOS racismo Madrid este mismo año (2023), los niños y niñas no blancos solo aparecen representados en un 1% en los libros de texto revisados de 1º a 4º de la ESO de geografía e historia. Y casi siempre aparecen en imágenes y escenas vinculadas a los apartados de desigualdad o pobreza. Los adultos aparecen como personas pobres o vulnerables y solo aparecen bien representados en casos excepcionales. Las mujeres negras aparecen siempre representadas de manera inferiorizante y victimas de un sistema opresor.

Los libros de texto describen el “reparto del mundo” normalizando la colonización e invisibilizando sus efectos negativos en los territorios colonizados y las resistencias que se dieron. La palabra gitano aparece una sola vez en todos los libros de texto analizados y sin relacionar la palabra con España, sino con los grupos perseguidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Y, por supuesto, Guinea Ecuatorial y el Sahara quedan excluidos de la historia y de la narrativa de España, siendo mencionados únicamente como territorio geográfico.

La violencia contra nuestros cuerpos se sigue empleando, ya no solo en el mundo real, sino también el virtual. Según el informe de monitorización del discurso de odio publicado trimestralmente por el OBERAXE (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia), en el periodo de noviembre a diciembre de 2022 se observa como el discurso contra las personas migrantes en general (21%) y contra las personas afrodescendientes (18%) continua presente en los contenidos notificados.

Afortunadamente este año podemos hablar también de algunos logros (menos de los que quisiéramos) a nivel institucional. Cuando se consiguió llevar al congreso de España la Iniciativa Legislativa Popular o ILP desde Regularización Ya (movimiento estatal auto organizado migrante y antirracista). Eso se logro gracias a trabajo de cientos de miles de voluntarios de diferentes asociaciones del ámbito civil en los distintos territorios del estado español. Se consiguieron 7000.000 firmas, que permitieron llevar al congreso esta iniciativa que busca regularizar a 500.000 personas migrantes indocumentadas. Un hecho histórico sin precedentes en la historia de España.

La secretaria de la Asociación Afromurcia en movimiento, Belinda Salmerón Ntutumu, fue la  coordinadora del movimiento Regularización Ya en la región de Murcia.

Otro gran reto conseguido en el año 2022 fue la consulta pública, sacada por el gobierno, para la ley contra el racismo. Esto también fue un hecho histórico en la historia de España. Donde además se obtuvieron los mayores datos de participación desde la sociedad civil, para una consulta de este tipo.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

Y es por ello, que desde la asociación Afromurcia en movimiento y el proyecto POTOPOTO donde luchamos día a día como asociación activista y feminista,  defensora del derecho a la educación y a la representación de los pueblos afro y afrodescendientes, exigimos (entre otras):

  • Que desde el gobierno regional, reconozcan las aportaciones de los afrodescendientes en la historia universal. Que se impulsen procesos de memoria histórica que permitan contextualizar el pasado, presente y futuro de la diversidad en la región de Murcia. España siempre ha sido diversa. Murcia siempre ha sido diversa. Negarlo es negar la verdad. Necesitamos políticas educativas para construir un paradigma educativo antirracista desde una nueva visión intercultural,  anticolonialista y antiesclavista que apueste por la justicia cognitiva incorporando, en el currículum educativo, contenidos sobre la historia y cultura de los pueblos negros, africanos y afrodescendientes.
  • Que desde el gobierno regional se ampare y acoja a los niños migrantes a los que se maltrata y deja desprotegidos frente a un sistema que los condena a delinquir y que luego los juzga sin miramientos y señala inmisericorde con el dedo. Además necesitamos reconocimiento y prevención del bullying por racismo y un protocolo específico de prevención y actuación ante situaciones de acoso y discriminación.
  • Que desde el gobierno regional, se garanticen los derechos laborales de las personas migrantes y especialmente de la mujeres, para acabar con las condiciones de esclavitud y semiesclavitud de miles de millones de personas que son obligadas a malvivir en asentamientos chabolitas, y cuyo único crimen, al parecer, es ser “migrante” y ser pobre. Personas que están muriendo en los campos de Murcia con salarios irrisorios y en condiciones insalubres. Mujeres que están sufriendo abusos sexuales y que por su condición de mujer migrante negra o marroquí y pobre, están en una situación de extrema vulnerabilidad. Los sindicatos tampoco pueden mirar para otro lado y deben incluir entre sus filas y puestos de responsabilidad personas migrantes, conocedoras de la realidad de los trabajadores más vulnerables. Los empresarios deben cumplir la ley y los convenios.
  • Que desde el gobierno regional se incorpore transversalmente la perspectiva interseccional de la diversidad identitaria en la elaboración y evaluación de las políticas públicas. Recogida de datos y elaboración de los indicadores necesarios para el conocimiento del estado de la población negra, africana y afrodescendiente en Murcia y en general en España.

¿Qué tipo de sociedad queremos que hereden nuestras niñas, niños y jóvenes?

¿Qué tipo de sociedad deseamos?

Ninguna cultura evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas.

Verdad, justicia y compensación.

Hoy 21 de marzo, es un día de lucha.

Por qué decimos NO a la pornografía de la pobreza

El sufrimiento humano es una de esas pocas cosas que pueden despertar una respuesta directa en las emociones de los seres humanos. Está en nuestra naturaleza empatizar con nuestro prójimo, más aún si viven en una situación peor que la nuestra.

Como tal, parece lógico que las Organizaciones No Gubernamentales u ONGs que trabajan para luchar contra la pobreza o contra la injusticia, hagan uso de imágenes publicitarias que apelen al dolor, sufrimiento y miseria para despertar la solidaridad de los donantes o potenciales simpatizantes.

Durante años, ha sido habitual que las ONGs u organizaciones sin ánimo de lucro, utilicen en sus campañas de sensibilización y recaudación de fondos, imágenes de niños desnutridos o personas pobres en situaciones precarias. Los típicos niños negros “africanos” rodeados de moscas y esqueléticos que se nos presentan en la televisión en las campañas navideñas.

En estas fechas señaladas no pararemos de ver imágenes de niños y niñas negros, escuálidos y algunos de ellos enfermos, apelando a la caridad y misericordia de todos aquellos que estén degustando su comida de Navidad.

Esta técnica, conocida como “pornografía de la pobreza”, lleva al límite la explotación consciente de la desesperación, sugiriendo que aquellos que viven por debajo de la subsistencia llevan una existencia lamentable y miserable.

Sin embargo, aunque hay innumerables historias de angustia entre las personas con mínimos recursos, ¿hasta qué punto son estas campañas necesarias y útiles?

Es cierto que este tipo de publicidad o marketing funciona como un método para hacer llegar la palabra a un público que puede, de otra manera, ignorar el problema. Sin embargo, a largo plazo, no alienta a la gente a pensar en los desafíos sistémicos de acabar con la pobreza.

El uso de estas imágenes, hace difícil que la comunidad en general entienda la realidad de los problemas que rodean a la desigualdad.

Las ONG que retratan a los más desfavorecidos bajo una luz tan manipulada están reforzando una burda división entre 'nosotros y ellos' y alimentando la idea colonial de que 'ellos' dependen total y absolutamente de 'nosotros'.Haz click para twittear

Vamos a exponer aquí brevemente tres razones por las que creemos que “la pornografía de la pobreza” puede resultar muy peligrosa y dañina.

a) Todo para el pobre (pero sin el pobre)

Uno de los mayores problemas de este tipo de marketing es que tiene un éxito increíble en dar poder a la persona equivocada. Lo hace de dos maneras. Primero les dice a los donantes que por su posición en la sociedad y por sus recursos tienen la capacidad de ser los salvadores en comunidades de las que tal vez no sepan nada, perpetuando un paternalismo peligroso.

En segundo lugar, “la pornografía de la pobreza” debilita a los ayudados. Este tipo de campañas “cosifica” a los sujetos definiéndolos por su sufrimiento privándoles de determinación. Los deja como meros beneficiarios indefensos y dependientes del apoyo de los “otros” para cualquier transformación, cuando, en realidad, abordar con éxito la pobreza significa habilitar a las personas desfavorecidas para transformar sus propias comunidades.

Cualquiera que haya sido testigo de la miseria y de la desigualdad, habrá tomado conciencia de que entre las personas que viven situaciones precarias o injusticias, se encuentran algunos de los seres humanos más fuertes y tenaces. De los 1.300 millones de personas afectadas por la pobreza extrema en todo el mundo, hay personas que están trabajando diariamente para mejorar su vida y la de sus semejantes. En definitiva, héroes no reconocidos e invisibles para el llamado “primer mundo”.

b) El peligro de la historia única (otra vez)

La “pornografía de la pobreza” omite todos los elementos discursivos necesarios para tener una comprensión más profunda de un tema complejo e ignora en el discurso audiovisual los cambios estructurales necesarios que deben ocurrir para solucionar dicho problema. Volvemos otra vez a construir un único relato en base a un constructo social de occidente y sus estereotipos.

Esta simplificación y línea argumental abusiva (no olvidemos que se está violando muchas veces el derecho a la intimidad de niños y niñas en situaciones vulnerables) sigue perpetuando ideologías y narrativas peligrosas que alimentan prejuicios racistas sutiles (o no) como el complejo del salvador blanco.

La pobreza es holística, afecta a toda la persona y no sólo a lo que es perceptible a los ojos. Las personas que ven esas imágenes lastimosas pueden llegar a definir la pobreza por el sufrimiento físico y la falta de recursos materiales. Mientras que las personas afectadas definen su condición con palabras como vergüenza, inferioridad, impotencia, humillación, miedo, desesperanza, depresión, aislamiento social e invisibilidad.

Además, volvemos a concentrar la pobreza y la necesidad en determinados lugares geográficos alimentando nuevamente el imaginario colectivo racista y la idea completamente sesgada de que toda África es un pozo de calamidades y miseria. No, África no es un país. Y no, no todos los niños y niñas pasan hambre en África.

c) Sí, la pornografía de la pobreza es rentable

Esta es la razón por la que esta representación de la pobreza se ha hecho tan popular entre las organizaciones de ayuda humanitaria. Cuando se trata de rentabilidad, el porno de la pobreza cumple su promesa. De hecho, es más probable que la audiencia haga una donación cuando un anuncio muestra a un niño que está sufriendo, en lugar de estar feliz y sano. Al final del día, “la pornografía de la pobreza” no es más que el resultado de un sistema de marketing y publicidad utilizado durante décadas por organizaciones sin ánimo de lucro (blancas en su mayoría) que intentan recaudar dinero para sus programas humanitarios. Y funciona.

Además, este tipo de campañas se vuelven competitivas porque las organizaciones deben convencer constantemente al público de que están tratando con los más necesitados o con los “pobres que lo merecen” convirtiéndose en una carrera ominosa en pro de la imagen más impactante y lastimosa.

Esto plantea una serie de preguntas:

¿Merece la pena dicha rentabilidad a cambio de seguir perpetuando falsas ideologías y estereotipos?

El cambio sostenible en las comunidades, ¿no es algo más que la suma de donaciones financieras?

¿Hasta que punto no es esto sino una forma más de perpetuar el racismo y las falsas creencias sobre determinadas comunidades y grupos poblacionales?

Hacia otro paradigma de la captación de fondos o “fundraising”

si se quiere transformar realmente las comunidades para que sean económica y socialmente justas, se deberían de crear vías para que las voces de los más desfavorecidos sean escuchadas sin imponerles construcciones ideológicas occidentales.Haz click para twittear

En este sentido algunas ONG ya empiezan a demostrar que otro marketing más consciente es posible. Como muestra una campaña de fundraising para la ONG Communities for Development que busca recaudar fondos para impulsar negocios locales en Bulambuli, un distrito al este de Uganda.  

La campaña apela al humor y la sátira a través de un videoclip titulado “money makes money” (el dinero llama al dinero). El video, que han rodado en la misma zona y con la ayuda de las personas que se beneficiarían de las donaciones, muestra una riqueza simulada como si de un videoclip de Rap de la MTV se tratara, para llamar la atención y así conseguir los 30.000 euros que necesitan para impulsar la economía local. Toda la comunidad se ha volcado en construir los materiales y producir el vídeo para la campaña, haciendo partícipes a los beneficiarios desde el inicio en la generación del cambio de su comunidad.

¿Otra Navidad con niños negros pasando hambre y rodeados de moscas?

No, gracias.

¿Quieres bajarte esta artículo en pdf?

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo en tu red social favorita!

#BlacklivesMatter: Guía sobre cómo hablar con los niños sobre racismo

Mientras las ciudades y los medios de comunicación estallan de rabia por el asesinato de otro hombre negro a manos de la policía en Estados Unidos, los padres, preocupados, luchan por proteger a sus hijos de ver lo peor de la violencia mientras explican los estragos del racismo.

Al refugiarse en casa durante meses para evitar el mortal coronavirus, muchos padres y madres, estresados por el malabarismo entre el trabajo y el cuidado de los niños desde el hogar, habían aliviado sus restricciones en cuanto al tiempo de exposición a la pantalla de sus hijos.

Ahora es aún más probable que los niños y niñas encuentren el video de George Floyd, un hombre negro desarmado y esposado en Minneapolis, jadeando mientras un policía blanco le presiona con una rodilla en el cuello.

Incluso si no lo han hecho, los expertos dicen que los padres deben asumir que sus hijos ya son conscientes de tragedias como esta y sus consecuencias.

Cuida de ti primero.

¿Cómo puede una mamá o papá ayudar a su hijo en estos tiempos tan perturbadores?

El primer paso de un padre o madre es cuidarse a sí mismo, su salud mental y su salud emocional. El estrés de ver eventos traumáticos en la televisión y en nuestros smartphones perdura en nuestros cuerpos y mentes. Por tanto lo mejor es que los padres y madres encuentren maneras de canalizar esa energía con acciones positivas. Esto no significa dejar de lado la ira o la ansiedad, sino organizarla mejor para poder pensar y actuar con mayor claridad.

Una vez que un padre o madre esté completamente disponible para ser una voz tranquila y racional, entonces podrá analizar lo que es importante transmitir a su hijo para no compartir en exceso la información que podría traumatizarlo aún más o hacerlo sentir inseguro.

Bebés y niños pequeños

Aunque los niños menores de tres años no van a entender lo que sucede en la televisión, podrán captar el miedo, la urgencia o la ira en las voces y conductas de la gente.

A esta edad, el estrés también se manifiesta. Para evitar que esto ocurra, los padres deben leer, escuchar o ver las noticias cuando no estén con el bebé.

Aprender a ser racista se parece mucho a aprender un nuevo lenguaje para bebés y más peques. Puede ocurrir sin la participación de los padres, sólo por los estereotipos raciales que prevalecen en la sociedad.Haz click para twittear

Preescolar y primaria

Es la edad en la que los niños empiezan a preguntarse por qué otras personas tienen un aspecto diferente al suyo.

Los padres deben hacer todo lo posible por limitar la exposición de los niños de esta edad a los medios, ya sea televisión, teléfonos inteligentes o tabletas, señalan los expertos.

Esto puede hacerse estableciendo ciertos horarios en los que los niños pueden usar sus dispositivos, ver el contenido junto con sus hijos, encontrar otras actividades como jugar al aire libre, leer o cocinar juntos.

Si los niños o niñas ya han escuchado las conversaciones de los adultos y ya han estado expuestos a lo que sucede a través de las cuentas de los medios sociales y las conversaciones con los amigos, es mejor ser proactivos preguntándoles directamente qué han visto y cómo se sienten. 

Los padres también tendrán que dar a sus hijos un contexto social más amplio del racismo para tratar de explicar la rabia de los manifestantes que llenan las calles de las ciudades de todo el mundo.

Al hacerlo, los padres pueden ayudar a crear empatía y enseñar la toma de perspectiva, en lugar de centrarse en los miedos específicos del niño.

Los libros que representan la diversidad cultural, que tratan directamente de la discriminación y explican los sentimientos desde diferentes perspectivas son extremadamente útiles en estas edades.Haz click para twittear

Lo ideal es proporcionar un espacio controlado para comprender lo que está pasando para ayudar a los niños a navegar por las emociones angustiosas, la impotencia y el miedo que puedan estar experimentando.

Familias negras

En las familias negras no hay alternativa. Existe la necesidad de hablar de raza y racismo.Haz click para twittear

Ese proceso puede comenzar con la introducción de historias a través de libros o películas y documentales apropiados para la edad, que pueden generar preguntas que respondan juntos. O puede ser un diálogo continuo que se desencadena por los acontecimientos actuales. Según los expertos es importante incluir una guía específica que permita a los niños y niñas conocer sus derechos y los pasos que pueden dar para tratar de mantenerse seguros. 

Los preadolescentes y los adolescentes

Por supuesto, los preadolescentes y adolescentes probablemente verán toda la cobertura de la brutalidad policial y las protestas desde sus teléfonos móviles. 

A esta edad, los niños pueden pensar más racionalmente sobre el racismo, la injusticia y la protesta y discutir sus puntos de vista con los padres.

Así mismo, los padres y madres también pueden hacer un buen uso de las películas y documentales que pueden educar a los adolescentes sobre la historia de la discriminación y el racismo.

No es necesario convencer a los niños sobre lo que está bien o mal, es mejor tener una conversación en la que ellos lleguen a su propio entendimiento y puedan ver las cosas en un contexto social más amplio.Haz click para twittear

Una buena idea puede ser involucrar a nuestros hijos en una conversación sobre el racismo después de leer un libro adaptado al público juvenil o ver una película o un documental, y usar estos eventos como un catalizador. 

Aunque es molesto mirar, necesitamos sentarnos con esa incomodidad y enseñar a nuestras familias cómo hacer uso positivo de esa energía para trabajar juntos y juntas por un mundo mejor.

Foto tomada por Dani Zaragoza en la manifestación “Black Lives Matter” de Murcia 7 de Junio 2020
Foto tomada por Dani Zaragoza en la manifestación “Black Lives Matter” de Murcia 7 de Junio 2020

¿Quieres bajarte esta guía en pdf?

Te puede interesar…

Acerca de Potopoto

Plataforma de educación en la diversidad y empoderamiento afro. Editamos cuentos africanos para niños y visibilizamos recursos educativos afrocentrados para la diversidad.


Pago Seguro