2025 Afromurcia y POTOPOTO Contra el racismo institucional este 21 de marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
Hoy 21 de Marzo es el día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y no se trata de una fecha festiva ni de celebración, es una jornada reivindicativa que más que nunca necesita recuperar su carácter de protesta.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes racistas y coloniales del apartheid en Sudáfrica.
Es un día que nos debe recordar nuestra responsabilidad colectiva de promover y proteger los ideales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo primer artículo afirma que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, independientemente de su raza (…) o cualquier otra condición».
Lamentablemente, a día de hoy, podemos seguir diciendo, que siguen siendo los cuerpos racializados los que siguen sufriendo las consecuencias de una sociedad racista, patriarcal y colonial.
Los resultados del nuevo estudio realizado por el Ministerio de Igualdad de España junto con el CEDRE (Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial y Étnica) han reflejado un aumento del 31% en el año 2020 al 33% en el año 2024, en relación al porcentaje de personas que se sienten discriminadas por su origen racial o étnico.
Entre los ámbitos con mayor frecuencia de delitos de odio en forma de insultos, burlas o humillaciones, nos encontramos con el ámbito educativo que pasa del 20% según el estudio anterior del año 2020 al 22%.
En el ámbito educativo hay que destacar también la ausencia de referentes que pongan en valor a las personas racializadas, especialmente a las mujeres, africanas y afrodescendientes, así como la problemática del acoso o «bullying» racista por parte de otros estudiantes y la carencia evidente de formación antirracista en el profesorado. Es más, según el estudio la situación cuya prevalencia más aumenta con relación al mismo estudio del año 2020 es el peor trato recibido hacia alumnes racializades, por parte del profesorado (7,6%).
Por si esto fuera poco, en los centros educativos donde la diversidad étnico-racial y cultural ya lleva tiempo siendo una realidad, se sigue alimentando “la historia única” a través de libros colonizados y racistas.
Según datos del informe Aprendiendo racismo publicado por SOS racismo Madrid en 2023, los niños y niñas no blancos solo aparecen representados en un 1% en los libros de texto revisados de 1º a 4º de la ESO de geografía e historia. Y casi siempre aparecen en imágenes y escenas vinculadas a los apartados de desigualdad o pobreza. Los adultos aparecen como personas pobres o vulnerables y solo aparecen bien representados en casos excepcionales. Las mujeres negras aparecen siempre representadas de manera inferiorizante y victimas de un sistema opresor.
Los libros de texto describen el “reparto del mundo” normalizando la colonización e invisibilizando sus efectos negativos en los territorios colonizados y las resistencias que se dieron. La palabra gitano aparece una sola vez en todos los libros de texto analizados y sin relacionar la palabra con España, sino con los grupos perseguidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Y, por supuesto, Guinea Ecuatorial y el Sahara quedan excluidos de la historia y de la narrativa de España, siendo mencionados únicamente como territorio geográfico.
La violencia contra los cuerpos racializados se sigue empleando, ya no solo en el mundo real, sino también el virtual. Según el informe de monitorización del discurso de odio publicado trimestralmente por el OBERAXE (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia), en el periodo de noviembre a diciembre de 2022 se observa como el discurso contra las personas migrantes en general (21%) y contra las personas afrodescendientes (18%) continua presente en los contenidos notificados.
Afortunadamente podemos hablar también de algunos logros (menos de los que quisiéramos) a nivel institucional. En el año 2024, la Iniciativa Legislativa Popular o ILP promovida por Regularización Ya (movimiento estatal auto organizado migrante y antirracista), consiguió ser aprobada en el congreso de España tras conseguir 7000.000 firmas para regularizar a 500.000 personas migrantes indocumentadas.
Esto fue posible gracias al trabajo de cientos de miles de voluntarios de diferentes asociaciones del ámbito civil en los distintos territorios del estado español. Aunque la iniciativa aún no ha sido aprobada, este paso supone un hecho histórico sin precedentes en la historia de España. La Asociación Afromurcia en movimiento, fue la coordinadora del movimiento Regularización Ya en la región de Murcia.
Sin embargo, aún queda mucho por hacer.
Y es por ello, que desde la asociación Afromurcia en movimiento y el proyecto POTOPOTO donde luchamos día a día como asociación activista y feminista, defensora del derecho a la educación y a la representación de los pueblos afro y afrodescendientes, exigimos (entre otras cosas):
- Que desde el gobierno regional de Murcia, se reconozcan las aportaciones de los afrodescendientes en la historia universal y la de otros grupos racializados. Que se impulsen procesos de memoria histórica que permitan contextualizar el pasado, presente y futuro de la diversidad en la región de Murcia. España siempre ha sido diversa. Murcia siempre ha sido diversa. Negarlo es negar la verdad. Necesitamos políticas educativas para construir un paradigma educativo antirracista desde una nueva perspectiva interseccional, anticolonial y antirracista, que apueste por la justicia cognitiva incorporando, en el currículum educativo, contenidos sobre la historia y cultura de los pueblos negros, africanos y afrodescendientes, entre otros grupos racializados.
- Que desde el gobierno regional de Murcia se ampare y acoja a los niños migrantes a los que se maltrata y deja desprotegidos frente a un sistema que los condena a delinquir y que luego los juzga sin miramientos y señala inmisericorde con el dedo. Además necesitamos reconocimiento y prevención del bullying por racismo y un protocolo específico de prevención y actuación ante situaciones de acoso y discriminación.
- Que desde el gobierno regional de Murcia, se garanticen los derechos laborales de las personas migrantes y especialmente de la mujeres, para acabar con las condiciones de esclavitud y semiesclavitud de miles de millones de personas que son obligadas a malvivir en asentamientos chabolitas, y cuyo único crimen, al parecer, es ser “migrante” y ser pobre. Personas que están muriendo en los campos de Murcia con salarios irrisorios y en condiciones insalubres. Mujeres que están sufriendo abusos sexuales y que por su condición de mujer migrante negra o marroquí y pobre, están en una situación de extrema vulnerabilidad. Los sindicatos tampoco pueden mirar para otro lado y deben incluir entre sus filas y puestos de responsabilidad personas migrantes, conocedoras de la realidad de los trabajadores más vulnerables. Los empresarios deben cumplir la ley y los convenios.
- Que desde el gobierno regional de Murcia se incorpore transversalmente la perspectiva interseccional de la diversidad identitaria en la elaboración y evaluación de las políticas públicas. Recogida de datos y elaboración de los indicadores necesarios para el conocimiento del estado de la población negra, africana y afrodescendiente en Murcia y en general en España.
¿Qué tipo de sociedad queremos que hereden nuestras niñas, niños y jóvenes?
¿Qué tipo de sociedad deseamos?
Ninguna cultura evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas.
Verdad, justicia y compensación.
Hoy 21 de marzo, es un día de lucha.